Estudios de Género
|
Francisca Martín-Cano Abreu
Martín-cano, tras estudiar de forma interdisciplinar la Prehistoria y las más antiguas sociedades matrilineales, -en cuya sociedad la mujer tenía una situación preeminente: el varón no se vinculaba y no ayudaba al sustento familiar, ellas ejercían el sacerdocio en exclusiva, cazaba y roturaba los campos,...- descubre que al menos durante los últimos 40.000 años en que la humanidad nos legó obras de arte, y hasta que en el año 5.000 adne se produjo la revolución patriarcal, era la mujer la que tenía a su cargo la estructura económica y cultural y participaba en exclusiva en la vida pública: en lo judicial, político y religioso.
Una de las fuentes que confirman sus deducciones -de que e la Prehistoria la mujer tenía el principal papel en la sociedad-, son los hallazgos arqueológicos legados por nuestros ancestros. Así, las más arcaicas obras de arte antropomorfas de cada región antes de la evolución al patriarcado (y en regiones del Mediterráneo durante 40.000 años), son exclusivamente de protagonistas mujeres realizando diferentes acciones, que demuestran cuales fueron sus más arcaicas profesiones, antes de que la revolución patriarcal la relegase al papel exclusivo de madre y los intereses patriarcales nos quieran hacer creer en el estereotipo de que "la profesión femenina más antigua del mundo era ¡la prostitución!".
Si los varones
de las SOCIEDADES JUDEOCRISTIANAS son casi los únicos que han
contribuido al impresionante desarrollo de la investigación
científica y técnica en los últimos 3.000
años, estos logros masculinos no se produjeron por casualidad,
sino porque hubo una serie de causas y motores que lo propulsaron,
como:
1. Durante la
época de vigencia del patriarcado, únicamente fueron
los varones los que tuvieron oportunidades educativas para contribuir
al progreso. Y así ha seguido siendo durante estos
últimos milenios.
2.
Detrás de cada varón siempre había una mujer,
que le procuraba el bienestar doméstico necesario, para que se
pudiera dedicar de lleno a su investigación o carrera.
Pero ahora, con los derechos adquiridos por las mujeres, ya va siendo hora que se divulgue la verdadera historia de la mujer como autora de los inventos fundamentales humanos, sobre los que se asentaron y construyeron después la actividad intelectual, para modificar las ideas opuestas que tiene la mayoría de la sociedad. Y esa visión es la que trata de subrayar Martín-Cano en sus estudios de Antropología y Género.
Pueden ampliar
ideas en los artículos de Francisca Martín-Cano
Abreu:
Causas de la prostitución arcaica. De la arcaica ausencia de vinculación mujer-varón, a la instauración del matrimonio. http://galeon.com/arteprehistoria/prostitucion.htm
Evolución de la sociedad arcaica. Factores que contribuyeron a la pérdida del poder femenino: http://galeon.com/contraandrocentrismo/1factorespatri.htm + 2factorespatri.htm + 3factorespatri.htm
Falsas ideas
sobre los papeles sexuales en la prehistoria: http://galeon.com/contraandrocentrismo/congarqueol.htm
Seducción en la prehistoria. Falsas ideas
estereotipadas sobre varón imponiéndose sexualmente a
mujer: http://galeon.com/arteprehistoria/seduccion.htm
Comentario de internauta:
Por Hiro el
Tuesday 30 de April 2002, a las 14:51h. CET (#1)
Todas las
evidencias -incluido el estudio de las actuales sociedades de
cazadores de grandes mamíferos- apuntan a que la caza es y ha
sido siempre una actividad vinculada fundamentalmente a los varones:
quizá por el esfuerzo físico que supone o por estar
ligada a actividades estresantes y peligrosas y por la importancia
que tenía mantener a salvo a las hembras para garantizar la
reproduccion del grupo. O quizá por otras razones pero la
evidencia (actual y pasada) es esa. Evidentemente, aunque la mujer no
cace, realizaba otras tareas muy importantes, decisivas, para la
supervivencia del grupo (de hecho, la caza tenia a menudo mas un
caracter simbolico de prestigio que realmente economico), no se trata
de hacer juicios evaluativos sobre el papel de la mujer en la
historia, que está ya fuera de toda duda.
En cambio, en
las sociedades sedentarias, en las que se combina agricultura y
ganaderia con la caza, los papeles estan mas equilibrados y de hecho
las mujeres aportaban a menudo la mayor parte de los alimentos.
En las
sociedades industriales, la division se ha reducido aun mas, la mujer
se ha ido incorporando a las tareas de produccion (y no solo a las de
reproduccion) y se han ido quebrando las formas arcaicas de
organizacion familiar y grupal. Por su parte, las nuevas tecnologias
reproductivas y la posibilidad de desarrollar primero y socializar
despues tecnicas de fertilizacion extrauterina permitirá
liberar a la mujer -si lo desea- de la esclavitud de la reproduccion.
Es decir, la
tendencia constatada a lo largo del tiempo es hacia un menor
dimorfismo sexual y a una mayor igualdad social -sin que constatar
eso lleve a olvidar las numerosas desigualdades que aún
persisten-. Inventarse un pasado idílico de dominio de las
mujeres, falseando y describiendo lo sucedido miles de años
atrás como una situacion no patriarcal, no ayuda en nada a
acercarse a un deseado final de la division sexual (y social) del
trabajo. En cambio, nos ofrece un bagaje intelectual disparatado y
dificulta razonamientos desapasionados sobre los fenomenos
psicologicos y sociales.
Demasiadas
veces han hecho el ridiculo antropologos -bienintencionadamente o no,
me da igual-, como para tomar en serio una nueva "aportacion" de una
antropologa al tópico de un matriarcado de amazonas en los
albores de la humanidad. Como el amor libre en Samoa, la ausencia de
tiempo en los hopi, las culturas con papeles sexuales cambiados como
los pacificos "arapesh" (donde en realidad los varones eran cazadores
de cabezas)... El relativismo cultural lleva un siglo haciendo
estragos y convirtiendo a algunos antropologos en verdaderos
pánfilos y lo que es peor, sembrando toda una serie de
disparates en los planes de estudio y entre las personas
cultivadas.
Contestación de Martín-Cano:
Por Martin-Cano
el Tuesday 30 de April 2002, a las 16:35h. CET (#2)
¿Realmente tienes argumentos para negar que la mujer cazaba en la Prehistoria? ¿Por qué no echas un vistazo a los contundentes argumentos arqueológicos de dibujos de obras de arte (unas 70 mujeres armadas y los nombres de unas 1000) que te incluyo en mi URL: http://galeon.com/contraandrocentrismo/guerreyamazo.htm?
Mi
última adquisición es The Artemis of Astuvansalmi,
Ristiina, a female hunter from the Astuvansalmi rock painting.
Finlandia, según dice la web donde la encontré:
http://www.nba.fi/NATMUS/Julkais/Prehist/text.htm
ARTÍCULOS de MARTÍN-CANO
|
ARQUEOLOGÍA (Prehistoria de Chipre)(Preh. África)(África English)(Precolonial arte de África) |
|
|
|
HOME:
[Index]
![]() |
![]() |
![]() |
1 - MARTIN-CANO, F.: (246) - (2012): Sexualidad femenina en diversas culturas. De ninfomanas a decentes. Tomo 1. Chiado Editorial, 296 pgs., ISBN: 9789896976200. Deposito Legal 342795/12. 1 edicion: mayo. https://www.chiadoeditorial.es/libreria/sexualidad-femenina-en-diversas-culturas-tomo-i
4 - MARTIN-CANO, F.: (333) - (2017): Sexualidad femenina en el tercer milenio. Letras de Autor Editorial, 273 pgs., ISBN: 978-84-17101-73-2. Primera edicion noviembre 2017. https://letrasylibros.es/estudios-y-otros/265-sexualidad-femenina-en-el-tercer-milenio-francisca-martin-cano.html