Estudios de Género
Imagenes femeninas
relacionadas con frutos, de diferentes religiones: b) paganas.
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001 y 2005): Imagenes femeninas relacionadas con frutos, de diferentes religiones: b) paganas. Diosas con frutos y eponimos femeninos de frutos, arboles, plantas medicinales y alimenticias... http://galeon.com/Culturaarcaica/diosasfrutos.htm (parte publicado originalmente formando parte del artículo: Exposición "androcéntrica" de Barcelona: Alimentos Sagrados)
Resumen: Los mas arcaicos nombres de frutos, plantas
medicinales, de bebidas alimenticias, de bosques... son femeninos y
las mas arcaicas imagenes humanas con frutos, espigas o con arboles
son femeninas, lo que pondria de manifiesto el papel privilegiado que
tenian las mujeres a principios de la cultura humana, cuando eran
ellas las que tenian el poder de bautizar las cosas o las actividades
que inventaban, asi como a las funciones que ejercian.
Diosas con frutos y
eponimos femeninos de frutos, arboles, plantas medicinales y
alimenticias...
Francisca Martín-Cano Abreu
b) PAGANAS [artículo anterior a) CRISTIANAS): Imágenes
femeninas relacionadas con frutos: Vírgenes]
Antes de que los jerarcas de la religión
cristiana mandaran tallar imágenes de Vírgenes con
fruto y niño, nuestras ancestras desde la Prehistoria, nos han
legado multitud de imágenes femeninas con frutos, que son sus
antecesoras.
Y ante de que los jerarcas de la religión
cristiana dieran nombres a diferentes advocaciones de la Virgen
María, con nombres de plantas, árboles, frutos, o de
cosas relacionadas con lo agrícola, nuestras ancestras
habían bautizado a multitud de Diosas paganas con los nombres
de plantas, árboles, frutos, flores, o de cosas relacionadas
con lo agrícola, en numerosas regiones de todos el universo
con religiones paganas "agrícolas", lo que evidencia que la
mitología cristiana las imitó desde que nació
hace 2.000 años.
Cuando la Diosa es representada con un fruto en los
brazos o en las manos, es símbolo de que la Diosa es Madre de
los frutos de la cosecha, que como Madre Planta o Madre Árbol,
tiene hijos como frutos.
Las representaciones de imágenes femeninas junto
a frutos, o adornadas de frutos, o cualquier parte de la misma imagen
femenina es un fruto, llevan implícita la idea de que la Diosa
personifica tal fruto.
En el caso de que las imágenes femeninas lleven
en la mano un árbol, una fruta o una flor; o de su ombligo o
de su pubis surjan ramas de árboles o plantas, son
símbolo de que la misma Diosa personifica la flor, el
árbol, o la planta, o el fruto.
Diosas Madres representadas con
frutos
La metáfora de la Diosa Madre, que como
árbol de vida, da frutos virginalmente, aparece en esculturas
femeninas con frutos en manos, o en regazo, o junto a su cuerpo-fruto
aparecen los hijos, o aparece el fruto junto a árbol-figura
femenina... como:





- Figuras 1 a 6
- La Diosa Virgen erecta
con fruto de Ecuador, de la cultura de Valdivia, Figura 1.
- La escultura de la Diosa
peruana Zara Mama, cuyo nombre significa "Madre del Maíz",
representada con mazorca en el regazo, Figura 2.
- Las dos esculturas de
Diosa Madre Virgen en forma de mazorcas de maíz con dos
bebés de la cultura Mochica de Perú, Figura 3 y
4.
- El relieve de Nepal de la
Diosa Maya junto a un árbol mientras su hijo Buda aparece
como bola de fruto caída en el suelo, Figura 5.
- De forma similar se
representa a la Diosa Madre védica Chandra / Yakshi Alma de
Árbol, como figura femenina enlazada a árbol lleno
de frutos, Madre de Buda.
- La misma idea de la Madre
Árbol que da frutos es la escultura africana en bronce de
Gabón, en la que la imagen femenina aparece coronada por un
árbol del que cuelgan frutas, Figura 6.
Diosa Madre con el significado
de "Madre de Frutos"
Y confirma la idea de que la Diosa se considere la
planta o el árbol que da frutos, que son sus hijos, el hecho
de que algunos nombres de Diosas signifiquen precisamente: "Madre de
Granos", o "Madre de Cereales", o "Madre de Frutos" y son
representadas a menudo con bebé en brazos o en el regazo, que
simboliza el fruto de la nueva cosecha, indicando que los da a luz.
Ejemplos:
- En latín el nombre
de la Diosa Demeter significa "Madre de los Granos", Diosa, de la
que deriva "madre" (meter = madre, nodriza, cepa de viña,
tronco de árbol, Sacerdotisa, fuente, causa, origen, la
patria, la Tierra).
- En América
precolombina, el nombre de la Diosa huaxteca Centeocíhuatl
significa "Madre del Maíz" (cihuatl = madre, mujer, centli
= grano, maíz), encargada de velar por la madurez del
maíz y es representada a menudo con bebé en brazos
que simboliza el maíz de la nueva cosecha.
- El de la Diosa Axo-Mama
significa "Madre de la Patata".
- El de la Diosa
Mamá Cocha significa "Madre de la Coca".
- El de la Diosa letona Ogu
Mate significa "Madre de las Bayas".
- También diversos
pueblos americanos adoran a las Diosas a las que consideran que
son Madres del Maíz, o de la Mandioca / Cazabe (cazabi en
haitiano es pan de yuca / manioka gauno / tapioca) / Yuca.
- La Diosa Iatiku / Iyatiku
es Diosa del Maíz y Madre del Grano.
- Asimismo el mito de la
Diosa Tlazoltéoltl / Tlasoltotl / Talzoltecuhtli narra que
dio a luz a la planta del Maíz (Fontán, 1998: 366)
(y es Madre de Centeolt, del Maíz maduro, del
Cáñamo,...).
- La Diosa Atira de los
Indios pawnees de Nebraska, es la que insufla la vida a la mazorca
de maíz (su Hijo-a que surge de Ella, su Madre).
- La Diosa adorada en La
India Amrapali / Ambapali se considera nacida del árbol
frutal mango / amra, por lo que se la llamaba Amrapali "La Joven
del Mango".
- Precisamente basada en
esta idea de Diosa Árbol / Diosa Planta está el rito
consistente en colgar de los árboles bolas como frutos,
para propiciar mágicamente abundante cosecha: bolas
redondas llamadas en Grecia "pilae" y "mania" en honor de las
Diosas Madres Vírgenes: Demeter Pilágoras y Mania.
- Además hay mitos
que narran que de la sustancia de Diosas Agrícolas tras ser
enterrada surgen las plantas (muere en el parto tras dar a luz /
es asesinada), mitos expresivos de que se identifican con
diferentes semillas que germinan y se convierten en
vegetación y fruto.
- Del cadáver de la
Diosa iroquesa Ataentsic surgió el Maíz, las
Habichuelas y la Calabaza.
- De la cabeza de la Diosa
Kana-Kava-Hina de Hawaii brotó la planta kava tras ser
sacrificada.
- La Diosa de los
penobscott, para evitar la hambruna de su pueblo, pidió a
su esposo que cortase su cuerpo en trozos, la arrastrase por el
campo y enterrase sus huesos; siete meses después el campo
se llenó de maíz y de sus huesos brotó el
tabaco (Husain, 19987: 17).
- De las Diosas
Retna-Dumila y Dei-Sri enterradas tras morir, brotó el
arroz.
- La Diosa Tlalteoltl /
Tlaltentli fue despedazada y de Ella nació todo fruto.
- De los huesos
roídos de la Diosa Mayahuel enterrados, nace la primera
planta del maguey.
- Y la Diosa
Agrícola de los witotos sacó de su propio cuerpo las
plantas,...
Diosas como frutos
Algunas Diosas / Ninfas, identificadas con frutos, se
representan junto a la fruta o con la fruta en las manos.




- Figuras 7 a 11
- Como la Citeródice
Sida "Granada", que aparece en la moneda Sida, Laconia junto a una
sida / granada, Figura 7. (Y sería la antecesora de N. S. de la
Granada).
- Mientras la Diosa Quios
de la isla Quíos del Egeo, Asia Menor, es representada como
Esfinge junto a un racimo de uvas con el que se identifica, Figura
8.
- Similar a la Diosa Venus
Idala, de Idala (Chipre), representada como Esfinge junto al
racimo, Figura 9.
- Igualmente se identifican
con la uva la Diosa ilustrada con racimo de uvas en dos monedas
prerromanas Ibéricas de Orippo / Lebrija, cerca de Dos
Hermanas, Sevilla, Figura 10 y 11.




Figuras 12 a
16
La misma idea de identificar una Diosa / Ninfa con otras
frutas, la ilustraban las mitólogas arcaicas mostrando la
imagen femenina sosteniendo tal fruta en las manos, como:
- La Diosa prerromana
Ibérica de Osset / San Juan de Aznalfarache, Sevilla
ilustrada en la Figura 12.
- El nombre de la Diosa
Frugífera, adorada por los persas e identificada con
Mithra, significa "Que Lleva Fruto" (frugífero: de
frugifer, frux, frugis: fruta y ferre: llevar).
- Y el epíteto que
se le daba en Tegea a la Diosa Demeter: Carpófora,
también significa "Lleva Frutos" y en su honor y en el su
Hija Proserpina se bailaba la danza agraria carpea / karpaia =
fruto de la Tierra, en las fiestas "Carpóforas", cuando se
recolectaban los frutos ( = demetere y carpere).
- La Diosa Ibérica
de Despeñaperros que aparece con frutos de aceitunas en las
manos, se identificaría con las aceitunas, Figura
13.
- La figura de una Diosa de
la tribu bangwa de Camerún, que sostiene una calabaza,
personificaría la calabaza, Figura 14.
- La Diosa Kachina Hahai-i
Wu-Uti de los indios hopi, los zuni / zuñi y los pueblo,
representada con calabaza y mazorca de maíz, se
identificaría con tales frutos, Figura 15.
- La escultura en oro de
calabaza, adornada con figura femenina, de la cultura Quimbaya de
Colombia y Ecuador, reflejaría a la Diosa de la Calabaza,
Figura 16.
- La Diosa Maraca, de la
religión maracatú adorada por guaranís, era
representada en forma de calabaza. Sus Sacerdotisas le
hacían ofrendas de víveres y en su honor tocaban el
instrumento musical epónimo maraca, consistente en una
calabaza hueca con granos de maíz, con la que se
acompañaban mientras cantaban, en los rituales en su honor
para propiciar la cosecha.
(Y dado que las calabazas representaban a una Diosa, no
extraña que en ciertas regiones, la urna sepulcral fuera una
vasija de calabaza, metáfora del Seno de la Diosa, llamada
güira, jigüera, higüera, que se colgaba del techo y
dentro se colocaban los huesos de los difuntos para concederle la
Resurrección).
Otra manera de representar una Diosa / Ninfa
identificada con un fruto, es por medio de una imagen femenina con el
cuerpo configurado como esa fruta, o la cabeza es esa fruta, o lleva
un tocado que recuerda esa fruta:
- Así las Diosas del
Maíz de muchas regiones precolombinas eran representadas
por medio de una mazorca, como la Diosa de Perú configurada
como una mazorca de maíz en una vasija mochica, Figura 17.
- De forma similar son
representadas las Diosas del Maíz de los cachinawa del
río Purús, la de los cochite de Nuevo México,
la de los semínola de Florida, la de los choctaw,...
- Y Uintorópati,
Diosa del Maíz de los tarascos de Jalisco, es representada
vestida de espigas.
- Un racimo de uvas, Figura
18 (representación del nacimiento de la Diosa Uva en
época de recolección de vendimia), identifica a la
Diosa Misa, de Cilicia, Asia Menor.
- La ruta guayaba se
identificaría con el bebé femenino cuya cabeza tiene
una deformación craneal que recuerda la forma de esa fruta,
como ilustra la escultura veracruzana de la región de Las
Mesas, México, Figura 19.
- En diferentes regiones
africanas hay esculturas femeninas cuyas cabezas con grandes
carrillos recuerdan una calabaza como la de Camerún, Figura
20, que simbolizaría la Diosa que personifica tal
fruto.
- Asimismo la escultura
femenina de Elam, Figura 21, cuya cabeza semeja una pera,
representaría a la Diosa que personifica tal fruto.
- Otros esculturas
oceánicas de mujeres con cabezas como frutos en pomo o
huevo, Figuras 22 y 23, se identificarían con los mismos,
llamadas "Tino" y representativas de la Diosa Kave, por los
habitantes de la isla Nukuroa / Nukuoro / Monteverde.
- Las figuras femeninas con
cabeza como balano / bellota, Figura 24, de Checoslovaquia, se
identificaría con ese fruto.
- Igualmente las
mesopotamas, Figuras 25, 26, y 27, cuyas cabezas recuerdan una
bellota, se identificaría con ese fruto.









Figuras 17 a
27
Del mismo modo, las Diosas representadas en
imágenes femeninas que llevan en la cabeza un peinado de rizos
o un tocado como agregación de globulillos que recuerda
frutas, personificarían frutas en baya (como la mora, la uva,
la grosella...).
- El ejemplo más
arcaico es la Venus de Willendorf, de año 28000 adne con
peinado de rizos tupidos en la esférica cabeza imitando
frutos agregados, Figura 28.
- La misma
identificación con un fruto de bayas ilustra la imagen de
una Diosa con peinado de rizos de la moneda prerromana de Iberia,
Figura 29.
- Igualmente encierra la
misa metáfora la moneda de Lámpsaco, Asia Menor que
ilustra a la Diosa Madre Cibeles y su Hija Misa con tocado de
agregación de globulillos, Figura 30.
- Y la similar de las
Diosas Kerri y su Hija Lúufri de La Campania, Etruria,
Figura 31.



Figuras 28 a 31
- También diferentes
Diosas personifican las raíces comestibles, grandes y
carnosas de diferentes plantas de las que se saca harina, como la
yuca o la mandioca. Entre ellas la Diosa de la Yuca / Mandioca
representada como tubérculo informe con redondos ojos y
enorme, en la escultura los Taínos antillanos, Figura
32.
- Similar a la Diosa Madre
Atabex arrodillada con las manos hacia adelante y su hijo
conformado como feto en su vientre: la Madre lo da a luz, Figura
33.

Figuras 32 y 33
Otras Diosas se identifican con el racimo de espigas,
que nacía en época de recolección de cosecha de
verano, y se representan bien por el mismo racimo de espigas, o una
imagen femenina aparecía junto a la espiga, o portaba las
espigas en las manos.
- Así es
representada la Diosa Artemisa como espiga de cereal, junto a
cierva en la moneda de Éfeso, Asia Menor, Figura 34.
- Y la Diosa Artemisa da de
comer un racimo de espigas a cierva en la moneda de Abdera, Asia
Menor Figura 35.
- La Diosa Ashera es
representada de la misma manera dando de comer espigas a animales
en una tapa de una caja de marfil hallada en Siria, Figura
36.
- La Diosa Demeter / Ceres
de los cereales es representada con espiga en moneda
cicládica de Paros, Figura 37.
- Igualmente es
representada de forma similar la Diosa Hispania con espiga, en
moneda romana, Figura 38.
- La Diosa Hécate
aparece con cetro rodeada de dos ¿plantas o dos espigas?, en
moneda de la isla griega de Leucadia / Leucas, Figura 39.
- Y la Diosa turdetana
junto a una espiga, Ulia / Montemayor (Córdoba), Iberia,
Figura 40.
- Mientras la Amazona /
Diosa ibérica de moneda de Tarragona, lleva una espiga en
la mano, Figura 41.






Figuras 34 a 41
Algunas Diosas / Ninfas
epónimos de frutos, con los que se identifican
En numerosos panteones religiosos multitud de nombres
femeninos son epónimas de: cereales, frutos, o de sus nombres
deriva el del fruto. Y los mitos reflejan que eran consideradas
encarnación del cereal o fruto (cereal o fruto Divinizado).
Por ejemplo:
- El nombre de la Ninfa /
Diosa Ciona / Quiones significa "Uva".
- El de Erigona,
símbolo del racimo de uvas, también significa
"Uva".
- Asimismo el significado
del epíteto de la Diosa Isis Fharia es "Uva".
- Libera es símbolo
del racimo de uva.
- Y Misa igualmente es
símbolo del racimo de uva.
- Ambrosía, nombre
de una Ninfa, se da a una especie de uva: ambrosía vitis.
- Mientras el
epíteto de la Diosa Afrodita Columbia se da a otra especie
de uva: columbina vitis.
- Y del nombre de la Diosa
Feronia deriva una especie de uva = fereola vitis (de fero =
fértil y yo produzco, Noël, 1987: 606, Tomo I).
- Balanos "Bellota",
Hamadríada da nombre a la bellota / balanos.
- Igualmente el nombre de
la Diosa Dodona significa "Bellota".
- Bisaltis da nombre al
fruto del bisaltos / guisantes.
- Caria, Hamadríada
(de caryon = "nuez") da nombre a la nuez, fruta del nogal.
- El nombre de la Diosa
Carpo significa "Fruta".
- El nombre de la Diosa
Centeotl / Tzinteotl / Cinteotl / Tsinteotl significa "Diosa del
Maíz" (de centli / zentli = grano, maíz, [E. U. I.,
Tomo 62 (1988, 245) Teotl = Divinidad)], y da nombre al
maíz. Y es Madre de las dos Diosas Hermanas: Xilonén
que encarna el Maíz joven e Iztaccenteotl / Iztac-centeotl
"Diosa del Maíz Blanco" (Iztac = blanco).
- El nombre de la Diosa
Ceres "Cereal", denomina al cereal.
- El nombre de la Diosa
Coyolxauhqui significa "Adornada de Frutos de Palma" [del
náhuatl xauhqui = adornada y coyolli = cascabel, campana y
determinada fruta de palma (Cela, 1969: 156)].
- El nombre de las Hermanas
de la Diosa Coyolxauhqui (e Hijas de la Diosa Coatlicue): las
Centzonhuitznahuac / Centzonhuitznahuas, significa "400 Biznagas"
= "400 Frutos de Cactus".
- Cydonia "Membrillo" da
nombre al fruto membrillo.
- El nombre de la Diosa
Chicomecoatl / Chicomecóatl / Chalchiuhcihuatl / Chicome
Olotzin significa "Siete Mazorcas".
- Elaide / Elais / Elas /
Olea "Oliva / Aceituna", princesa, da nombre al fruto oliva.
(Y sería la
antecesora de la Virgen de la Oliva).
- Espermo / Spermo
"Semilla" da nombre al esperma y la semilla de trigo, cebada.
- Conocemos la imagen de
una semilla de cebada, imagen a la vez de una vulva, grabada de
una moneda de Cimea, Asia Menor, Figura 42 (en principio la
semilla como esperma, era considerada femenina y propio de la
mujer, con la idea de simiente / semilla / semen / esperma /
sperma / raza / linaje / sangre / estirpe, cosa que es causa u
origen de que proceden otras, cuando se creía que
sólo la mujer, era la Madre Ancestral y Virginal de un
pueblo, cuando se creía que sola daba el ser, de forma
hermafrodita, sin que se creyera que el varón tuviera
importancia en la procreación humana).
Figura 42
- Frutis "Frutas",
epíteto de la Diosa Venus denomina a la fruta en
general.
- La Diosa finlandesa
Marjatta, denomina al "Fruto Pequeño" [al respecto los
enciclopedistas exponen una idea muy curiosa, ya que creen que su
nombre es una transformación del de María, del
finlandés Marja "Fruto Pequeño" y consideran que el
mito es una herencia poética bajo la influencia del
nacimiento de Jesús, tras la introducción del
cristianismo en Finlandia, no al revés, lo que evidencia
que conocían la metáfora de María como Madre
del fruto: Jesús) (E. U. I., Tomo 33, 1988: 235)].
- Kotinos / Kotinas /
Cotinos "Oliva / Aceituna".
- Kuma "Batata", Diosa es
epónima de la kumar / batata, raíz de
tubérculos carnosos alimenticios.
- Manabi, "Maíz",
Diosa es epónima del maíz.
- Del nombre de la Diosa
Mani deriva el de manihot / manioha / mandioca / yuca
(Haití) boniato, varias especies de cuya raíz
carnosa se extrae la harina tapioca comestible.
- La Diosa Reo "Granada" da
nombe a la reo / granada.
- Y en otra región
es la Diosa Sida "Granada" la que da nombre a la granada.
- El nombre de la Diosa
Mesias / Mesías, adorada en la región de La Mesia /
Misia, Danubio (Servia y Bulgaria) donde vivían los Misios
significa "Mieses / Granos" y es epónima de la mieses /
granos.
- Segestes "Mieses, Granos"
da nombre a las segestes / mieses.
- Derivado de la Diosa Isis
Fharia se dice pharia annus que significa "las mieses de Egipto",
según Blánquez.
- El nombre de la Diosa
Iztaccenteotl / Iztac-centeotl significa "Diosa del Maíz
Blanco".
- Tozi / Tonantzin /
Tocitona, Diosa tenía el apelativo de Cuzcamiauh "Espiga de
Maíz", que evidencia su identificación con la
mazorca llena de granos.
- Siké,
Hamadríada da nombre al fruto Sycos "Higo".
- Venus, Diosa, deriva
veneria pira "pera colorada".
- Zea "Maíz" es la
Diosa Maíz.
Diosas como
árbol, planta, o flor
Desde la más remota antigüedad la Diosa ha
sido representada en forma de árbol sagrado o de planta, con
los que se identificaba, y adorada en bosques de diferentes especies.
O se representa como imagen femenina con una planta o árbol
surgiendo el ombligo o del pubis Divino. Algunos ejemplos de obras de
arte, legadas por nuestras ancetras prehistóricas
mitólogas, son:
- La Diosa Asera (Asera /
Asherat / Aschera cuyo nombre significa "Bosquecillo"), es
representada en forma de tronco de árbol con yema llamado
"asera" / "asherim" / cipo en los Santuarios de los bosques en que
se revelaba la Fertilidad de la Tierra, símbolo de la Diosa
Árbol de Vida, a cuyo alrededor, bailarinas de Chipre
bailan enlazadas, Figura 43.
- La Diosa en forma de
árbol, flanqueada por adoradores de Canaán, que
personificaría determinado Árbol, Figura 44.
- Dos Diosas Árbol
flanqueadas por tulipanes de Afganistán decorando frascos,
Figuras 45 y 46.
- El nombre de la
Tespíada Hile / Hyle / Hilé significa "Bosque", y
era adorada con culto especial en la ciudad epónima de
Beocia, Grecia.
- E igualmente el de Silvia
/ Sylva, significa "Bosque" "Selva".



Figuras 43 a 46
- Tres Diosas con
árbol saliendo de pubis de Afganistán y
Turkmenistán, Figuras 47, 48 y 49.
- Diosa con brazos en cruz
y árbol saliendo de pubis de Elam, Figura 50.
- Diosa con árbol
saliendo de ombligo de Okuik, Alaska, Figura 51.
- Diosas con árbol
saliendo de ombligo y de pubis de Iberia, Figuras 52 y 53.
- Dibujo en arena de los
Navajos de Diosa con haces de espigas dibujado en su vientre (Seno
de la Diosa Tierra es el mundo subterráneo, en donde
germina la semilla y de donde surge las plantas), Figura 54.







Figuras 47 a 54
Asimismo las Diosas se identificaban con la flor que se
convertirá en fruto. Y nuestras ancestras nos legaron
numerosas imágenes de Diosas o Ninfas con flores, que bien
adornan los tocados de la cabeza, o portan flores (Anthésfora)
en las manos.
- Como la preciosa figurita
femenina Jomón de Saitam, Japón, cuya cara en forma
de corazón rodeada de pétalos, sugiere su
identificación con una flor, Figura 55.
- Las esculturas de dos
Diosas con flores en la cabeza de La India, Figuras 56 y 57
- La Diosa con flor de lis
en la cabeza de Iberia, Figura 58.
- La Danzante coronada de
rosas de Baleares, Figura 59.
- La Diosa Kubaba con
tocado lleno de flores y con granada de Frigia, Figura 60.
- Grabado de mujeres con
cabeza como flores de tulipán, del macizo de Aïr de
Níger, Figura 61.





Figuras 55 a
61
- La Cazadora con arco,
flechas y flor en la mano, acompañada de
recolectoras-agricultoras de Bramberg, Namibia, Figura 62.
- La Diosa fenicia Tanit
con ¿mazorca de maíz? de Cartago, Figura 63.
- La Diosa con flor de
Hipona, Numidia, Figura 64.
- La Diosa Haldi con flor
en la mano del Cáucaso, Figura 65.
- La Reina de Padyryk del
Caúcaso con ramo en la mano, Figura 66.
- La Belonaria Locris con
flor en la mano de Locris de Calabria, Figura 67.
- Demete La Diosa celta
Coventina, representada con arbolillo en la man, Figura 68.





Figuras 62 a 68
Algunas Diosas / Ninfas
epónimos de plantas, árboles o flores, con los que se
identifican
Diferentes plantas, árboles frutales y flores
tienen nombres femeninos, en las lenguas de sus regiones de origen,
símbolo de que los personifican. Así:
- La Diosa Artemisa dio
nombre a la planta artemisa.
- La Diosa Flora da nombre
a las flores. (Y
sería la antecesora de la Virgen N. S. de Flores).
- Elaide / Elais / Elas /
Olea "Oliva" da nombre al árbol del olivo. (Y sería la antecesora de la
Virgen del Olivar).
- En otra región la
Diosa Kotinos / Kotinas / Cotinos "Oliva" da nombre al
árbol del olivo.
- Bisaltis da nombre a la
planta de bisaltos / guisantes.
- Caria, da nombre al
nogal.
- La Diosa Dru "Roble",
"Encina" da nombre a esos árboles, y a Drunemetón en
Anatolia ("Sagrado Bosque de Robles / De la Diosa Dru").
(Y sería la
antecesora de la Virgen de la Encina).
- El árbol de
incienso mirra, es epónimo de la princesa / Diosa Mirra /
Mirtis / Myrrhis / Myrrha / Esmirna.
- Y el árbol laurel
es epónimo de la Ninfa / Diosa Dafne "Laurel" que se
transformó en árbol daphne / laurel, tras huir de
Apolo que la perseguía y que terminó por
posesionarse de su trono.
- La Diosa Leucotea "Diosa
Blanca" (leuco, leuca, leukós = blanco, Tea = Diosa) fue
transformada en el árbol del incienso.
- La Diosa Pomona de los
Frutos y Jardines, Protectora de los árboles frutales,
incluyendo la cepa y el olivo, da nombre al bosque Pomonal en
Salonius entre Ostia y Ardea. No existen representaciones de
Ella.
- El nombre de la
Hamadríada Ampelos / Ampella significa "La Viña"
(Noël, Tomo 2, 1987: 10) y da nombre a la planta de la
viña. (Y
sería la antecesora de la Virgen de la Viña).
- Y la Hamadríada
Vimdemiatrix / Vendimiadora "Vid" da nombre a la vid.
- Balanos,
Hamadríada da nombre a la encina. (Y sería la antecesora de la
Virgen de la Encina).
- Y también del
nombre de la Hamadríada Syké "La Higuera" deriva el
nombre del árbol sicómoro = higuera.
- Otras ocho Hermanas
Hamadríadas, dan nombres a otros tantos árboles:
Kraneion / Kranidion al cornizo / cornejo.
- Ovies la haya.
- Aiguires al álamo
blanco.
- Ptelec / Ptelea "El
Olmo". (Y sería
la antecesora de la Virgen N. S. del Olmo).
- Cydonia "Membrillo" da
nombre al árbol del membrillo.
- La Ninfa / Diosa Pitys
"Pino" se convirtió en pino al que da nombre, y a una
planta pityusa llamada después euforbio. (Y sería la antecesora de la
Virgen N. S. del Pino).
- Las Melias, Ninfas
Protectoras, son epónimas de los árboles melias /
fresnos. (Y
sería la antecesora de la Virgen N. S. del Fresno).
- La Oceánida /
Reina Leuce / Leuka / Leuca "Blanca" tras morir fue transformada
por la Diosa Perséfona en álamo blanco y dio nombre
a la leuca anthe = espino.
- La Diosa Coatlicue es
Madre de la Diosa Cihuacoatl, de cuyo cuerpo se consideraba estaba
hecho el tabaco / picielth / picietl y de otras plantas
Deificadas.
- Asimismo son numerosas
las Diosas que personifican árboles en diferentes
panteones, como: La Diosa finesa Hongatar del Abeto.
- La Diosa / Ninfa
Katajatar del Enebro. (Y sería la antecesora de la Virgen N. S.
de los Enebrales ).
- La Diosa Madre Metsola
del Bosque.
- La Diosa Tammatar de la
Encina.
- La Diosa Tuometar del
Cerezo..
- Además numerosos
géneros de plantas, árboles, y otras cosas
relacionadas tienen nombres femeninos.
- La Reina Sacerdotisa
Briseis / Briseida / Brisa / Brisaide dio nombre al género
de plantas Briseis.
- Acalantis / Acalanto /
Acalathis / Acalántide / Acanta, Ninfa / Colonizadora de
Acanta de Calcídica (Macedonia), dio nombre a las hojas de
acanto de la planta espinosa el cardos / abrojo con
espinas.
- Otras plantas y
árboles medicianales, así como los productos
medicinales elaborados con ellos, están relacionadas con
Diosas / Ninfas / heoínas con amplios conocimientos de
plantas, medicamentos y venenos, que descubrieron sus capacidades
medicinales o inventaron los métdoos para obtenerlos. Como
la princesa / Diosa Mirra dio nombre al producto myrrhacopum =
medicamento.
- La princesa hechicera /
Diosa Medea dio su nombre de medeis y medeia a medicamento /
remedio.
- Su hermana, la hechicera
/ Diosa Angitia, fue la descubridora de un centenar de venenos y
de pócimas y hechizos relacionados con la medicina y usados
para curar, y dio nombre a la selva Angitae Nemus en el que crecen
plantas medicinales.
- Su madre, la hechicera
Deificada Hécate, dio nombre a un género de plantas
hecateis / hecateidas / el acónito, con el que se preparaba
mixturas y pociones medicinales, además de un veneno.
- La Diosa / hechicera
Circe, dio nombra a un género de plantas.
- La Ninfa / Diosa
Ambrosía "Inmortal" se convirtió en ramo de
sarmiento y es epónima de ambrosía como un aceite de
aroma incomparable para ungirse el cuerpo / bálsamo /
perfume (extraído de planta como la artemisa, cuyo uso
descubriría) al que presta juventud y frescura.
- La Ninfa Dafne dio nombre
al dafneión (de dafne y elaion), aceite de bayas de
laurel.
- La sacerdotisa / Diosa
Atenea dio nombre al ungüento pan-atenaicón.
- La Diosa Walpurgis dio
nombre a walpurgis: producto compuesto de aceite de oliva, de
abedul y de enebro.
- La princesa de Delos
Elais / Elaide / Elas / Ealia (griego elaia, latín elea =
olivo, aceituna, aceite) fue llevada al sitio de Troya y
allí producía aceite, al que dio nombre.
- La Diosa Panacea "Remedio
Para Todo" (de pan = todo, akos = remedio) da nombre a varios
preparaciones medicinales de planta a los que se les
atribuía la eficacia para curar todas la
enfermedades.
- La Diosa / Reina Sabus
dio nombre a la planta medicinal sabina. (Y que sería antecesora de
la Virgen de la Sabina).
- Del nombre de la Diosa
Thía / Tía / Tiía deriva el de la planta
thuja / tuya cuya resina se quemaba como incienso en ceremonias
religiosas.
- La princesa / Diosa
Colofonía / Colofón / Colophona, fue sacrificada
para propiciar la salud y dio nombre a una resina colofonia (que
se usa en farmacia para preparar emplastes y ungüentos, tras
destilar la trementina en la lana que se ponía encima de la
caldera en donde se encontraba la materia resinosa).
- El nombre de Ifigenia /
Ifianasa lo lleva un género de plantas.
- Clitia fue enterrada viva
y se convirtió en girasol / heliotropo.
- Y la reina de Alba Rea
Silvia / Ilia fue condenada a ser enterrada viva y su nombre dado
a selva, a bosque y a género plantas.
Epónimos femeninos
de plantas medicinales, alimenticias, hierbas, árboles,
arbustos, frutos, bosques...
- FEMENINO
- Acanta
- Aceso
- Aclis
- Actea
- Ada
- Adrastea
- Afrodita
- Aganipe
- Agave
- Aglaura
- Aiguires
- Albunea
- Alexandra
- Altea
- Amazonas
- Ambrosía
- Ampella / Ampelos
- Ancile
- Andrómeda
- Angitia
- Aracné
- Aretusa
- Argira
- Ariadna
- Artemisa Abrótano
- A.
Absintia
- Arduinna
- Asera
- Astarté
- Aster
- Atalanta
- Atenea
- Atropos
- Baduhena
|
- BOSQUE-PL-FRUTO
- G. p.,
leuca anthe
- Acesis
- Género de plantas
- Saúco
- Género de plantas
- Género de plantas
- Aphrodisias
- Género de plantas
- Género de plantas
- Bosque
Aglaura
- Álamo blanco
- Bosque
Albunea
- Género de plantas
- Género plantas
- Fruto
manzana
- G. pl.
y uva
- "Uva",
viña, vid
- Planta
ancilanto
- Género de plantas
- Bosque
Angitae
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Bosque
Ariadna
- Abrótano, cidronela
- Absin-htium, ajenjo
- Bosq.
Árdenas y g. p.
- Bosquecillo
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Pan-atenaicón
- Atropa/Belladona
- Bosque
Baduhenae
|
- FEMENINO
- Dictina/Diktynna
- Dione
- Dodona
- Drakaina
- Dru
- Drías / Dríada
- Ebura
/ Iber
- Ecalia
- Egialea
- Eguzki
- Elais
/ Elaia
- Erigona
- Euriala
- Epigea
- Erythea / Eritea
- A / V
Ericina
- D / C
Erinnia
- Escila
- Eucaris
- Euménidas
- Euterpe
- Feralis
- Ferentina
- Feronia
- Phiala
/ Fialea
- Fides
- Filira
- Filis
/ Phyllis
- Filodice
- Flora
- Focea
- Phonikós
- Frijol
- Fructesa / Frugeria
|
- BOSQUE-PL-FRUTO
- Díctamo Creta
- Género de plantas
- "Bellota" y g. pl.
- Dracaena drago
- "Roble", encina
- "Encina"
- Eburo
= tejo o berro
- Ecalia
/ ocalia
- Género de plantas
- Eguzkilore = flor cardo
- "Aceituna", "olivo"
- "Uva"
- Género de plantas
- Género de plantas
- Palmera erythea
- Género de plantas
- Erina
/ erice = cardo
- Planta
Escila
- Género de plantas
- Bosque
Euménidas
- Árbol Euterpe
- Feralis arbor = ciprés
- Bosque
Ferentina
- Bosque
fereola vitis
- Género de plantas
- Fidelia, género plantas
- Filira
= tilo y agracejo
- Phyllis = almendro
- Género de plantas
- Flores
- Género de plantas
- Phoinix = palmera
- Frijol
/ judía
- Fructescere
|
- FEMENINO
- Lotis
/ Loto
- Mamá Cocha
- Mani
- Marjatta
- Maya
- Medea
- Melia
- Mentha
- Melissa
- Minerva Halea
- Mirra
- Mirta
/ Myrtis
- Musa
- Heroína Nemea
- A / D
Nemorense
- Nephela
- Nicandra
- A/ M
Nicéfora
- Nisa
- Ninfas
- Obione
- Ofiusa
- Oritia
/ Oretia
- Ovies
- Atenea
Pallas
- Panacea
- Parnasia
- A / D
Partenia
- Pasitea
- Peisinoe / Pisona
- Pitys
- Polixena
- Pomona
|
- BOSQUE-PL-FRUTO
- Loto
- Arbusto y hoja de coca
- Mandioca/ Manihoca
- Marja
"Fruto Pequeño"
- Maya =
belis perennis
- Hierba
medeis
- Árbol melia
- Menta
/ hierbabuena
- Planta
Melissa
- Género de plantas
- Mirra
/ incienso
- Mirto
- Planta
musa
- Bosque
Nemea
- Bosque
Nemoralis
- Nephelión personata
- Género de plantas
- Bosque
Nikephorión
- Género de plantas
- Género Ninfácea
- Género de plantas
- G. de
p. y hierba ofiusa
- Género de plantas
- La
haya
- Palladies arbor = olivo
- Hierba
Panacea
- Género de plantas
- Bosque
y partenión
- Género de plantas
- Género planta
- "Pino"
y pityussa
- Género de plantas
- Bosque
pomonal
|
- FEMENINO
- Baduhena
- Balanos
- Basilea
- Baucis
- Belisama
- Belona
- Berenice
- Bisaltis
- Briseis Briseida, Bris
- Calabaza
- Calipso
- Camarina
- Caria
/ Carya
- Gracias / Caris
- Carpo
- Casandra
- Casiopea
- Castalia
- Cataria
- Centaura
- Ceres
- Ceres
Calame
- Ciconia
- Cinara
/ Kinara
- Cione
/ Kyonis
- Ciparissa
- Circe
- Cleomena
- Climena
- Cloris
- Afrodita Cnidia
- A / V
Columbia
- A / D
Cydonia "
- Charites /Gracias
- Daphne
/ Dafne
- Dea
Día
- Deyanira / Dejanira
- Diana
|
- BOSQUE-PL-FRUTO
- Bosque
Baduhenae
- "Bellota" y encina
- Género de plantas
- Género de plantas
- Bosque
Bellême
- Género de plantas
- Género de plantas
- "Guisantes" y bisaltos
- Género de plantas
- Calabaza
- Planta
Calipso
- Género plantas
- Karya
= nogal, caryón
- Género p caris /
látex
- "Fruta", carpofora g. p.
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- "Cereal", Ceresia
- Género planta / caña
- Género de plantas
- Cardo
y alcachofa
- "Uva"
- Ciparisos / ciprés
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de p. / ortiga
- Género p. y uva
- "Membrillo"
- Charitón
- "Laurel" y bosque
- Bosque
Dea Día
- Género de plantas
- Bosque
Diana
|
- FEMENINO
- Fructesa / Frugeria
- A / V
Frutis
- Furrina
- Hile /
Hyle / Hilé
- Gema /
Gemma
- Genetíllidas
- Gerana
- Gryne
- Guinea
- Harpálice
- Hebe
- Hécate
- Hécuba
- Helena
- Helia
- Helicrysa
- Hera
- Hercina
- Hertha
- Hespéridas
- Hestia
- Hipodamía
- Idotea
- Ifigenia
- Ifiona
- Irina
/ Irma
- Iris
- Irnini
- Isis
Fharia
- Isis
Termuthis
- Ismena
- Kotinos / Cotinas
- Kuma
- Kraneion / Kranidion
- Leuce
- Leucotea
- Libitina
- Liguria
|
- BOSQUE-PL-FRUTO
- Fructescere
- Fruta
- Bosque
Furrinae
- "Bosque"
- Botón / yema planta
- Género de plantas
- Geranio
- Bosque
Grineo
- Bosque
Guinea
- Planta
leguminosa
- Género de plantas
- Planta
hecateis
- Género plantas
- Planta
helenión
- Heliotropo, helieas
- Planta
Helicrysa
- Bosque, Heracleum
- Bosque
Herciniano
- Bosque
Hertha
- Jardín de Hespéridas
- Hestiatoris
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Begonia, G plantas
- Planta
Iris
- Irnini
/ erneu = cedro
- Fharia
"Uva"
- Género de plantas
- Género de plantas
- "Olivo", oliva aceituna
- "Batata"
- Cornizo / cornejo
- Leucerita = espino
- Incienso
- Bosque
Libitinae
- G.
planta ligustro
|
- FEMENINO
- Pomona
- Procris
- Prodenea/Promeni
- Arte.
Pirene / Pyra
- Reo
- Rhodia
- Rodope
- Ptelec
/ Ptelea
- Romulea
- Sabus
- Sagón
- Sarpedonia
- Sauce
- Serpentaria
- Sida /
Sidé
- Siderea
- Siké / Sica /Syké
- Silvia
(Silva / Hyle)
- Siria
- Sponde
- Stimula / Estímula
- Syrinx
- Talía
- Temis
- Thia
- Thymele
- Thyra
/ Tiria
- Timandra
- Trigonia
- Urania
- Vacuna
- Vanda
- Venilia
- Venus
- Vulpes
- Waldburga
- Zea
|
- BOSQUE-PL-FRUTO
- Bosque
pomonal
- Género de plantas
- G.
plantas tubérculo
- Pyracantha
- "Granada" y G. p.
- Rhodoendro
- Género de plantas
- "Olmo"
- "Higuera"
- Sabina
- Planta
Sagú y jugo
- Género de plantas
- Sauce
- Género de plantas
- "Granada"
- Siderión / verbena
- "Higuera" sycos=higo
- Selva,
bosque, g.p.
- Siriun
= artemisa
- Planta
spondaica
- Bosque
Stimula
- "Caña"
- Talisias, g. pl.
- Género de plantas
- Thia /
thuja / incienso
- Planta
Thymelae
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Género de plantas
- Bosque
Vacunae
- Género de plantas
- Género de plantas
- Veneris, veneria pira
- Vulpia
planta
- Bosque
y walpurgita
- "Cereal"
|
Diosas Madres, epónimas
de cosas relacionadas con lo agrícola
Pero además hay numerosas cosas relacionados con
lo agrícola bautizadas con nombre femeninos. Por
ejemplo:
- Segar / recolectar las
mieses se dice en latín demetere, que evidencia su origen
en el nombre de la Diosa Demeter, Madre Virgen de las
Cosechas.
- De igual forma, se dice
carpere = recolectar fruta, derivado del nombre de la Diosa Carpo
de los Frutos / Karpo "Fructificación" (del griego
karpós = fruto).
- En otra región se
dice cerealia = recolectar cereal, cuyo origen está en el
de la Diosa Ceres, Madre de los Cereales (y también de su
nombe deriva cerere = comida).
- En otra, se dice segestis
/ seges = segar las seges / mieses / recolectar las seges, nombre
de la Diosa Segesta, que denomina también al campo de
cereales, mieses y a los Labradores (un campo de trigo = segestis
locus).
- E igualmente en la
región de La Mesia / Misia, Danubio (Servia y Bulgaria), se
dice messis = recolectar las frutas, nombre que proviene del de la
Diosa Mesias (de messis, siega, cosecha, recolección de
productos de la tierra)(Blánquez, 1985: 962) Protectora de
la Siega, de las Mieses, de las Cosechas / las Diosas Mesias /
Mesías, Diosas del Hogar, de las Casas y de las Cosechas
(E. U. I., 1985: 1025, Tomo 34).
- También se dice
vendimiar = recoger el fruto de viñas y Vendimiadora,
palabras que provienen del nombre de la Heroína
Hamadríada Vimdemiatrix / Vendimiadora (y nombre de una
estrella de la constelación Virgo, cuyo orto crepuscular
coincidía en cierto momento de hace miles de años
con la época de vendimia).
- Del nombre de la
Sacerdotisa Afrodisiasta Faenos deriva faenum = recolectar y
faenum / foenum / fenum / fena / heno = hierba segada, alimento de
ganado, forraje.
- El nombre de la Diosa
romana Fructesa / Frugeria / Fructeria proviene de fructescere =
fructificar, Diosa que presidía / cuidaba de los frutos de
la Tierra, invocada para obtener buenas cosechas.
- Y se dice "annonaria
especies" a la parte del impuesto de los frutos recogidos,
annonan, annonam comprimere = acaparar trigo, annonarios = el
encargado de suministrar víveres, en honor de la Diosa
Annona.
- Y el nombre de la Diosa
Hora Thallo es igual a "Crecimiento".
- El de la Diosa Auxos =
"Que Hace Crecer".
- El de la princesa
Sacerdotisa / Diosa Auge, está en el origen del verbo
augere = aumentar.
- El de la Diosa
Talía / Thalia "La Floreciente" considerada en cierto
momento y región, Autora del desarrollo de las plantas =
Floración.
- Las Ninfas de los Campos
/ Diosas Agronomoi /-ia, dan nombre a la Agronomía:
conocimiento para el cultivo del suelo (agrícola
"labradora" de ager = campo y cola = cultiva).
- Y las Limoniadas eran
Ninfas / Diosas de los Prados, de la Flores, de las
Praderas.
También tienen nombres derivados de mujeres,
otras cosas relacionadas con lo agrícola.
- Así se llama
segestas a los segadores de mieses, derivado del nombre de la
Diosa Segeste y segestis locus a campo de trigo.
- Del nombre de la
Sacerdotisa Afrodisiasta Faenos, deriva faenum / foenum / fenum /
fena / heno segadores de mieses, representada con cinta en
cabellos, asociados mágicamente a las mieses recolectadas y
atadas.
- La Diosa Terensis que
presidía la trilla de las mieses, da nombre al terento
"campo de trilla" y a las terentis "trilladoras de mieses".
- El nombre de
vendimiadoras = recolectores de uvas deriva del nombre de la
Handríada / Amadríada Vimdemiatrix.
- Georgis es el nombre de
un pueblo, epónimo de la Sibila Helespóntica cuya
efigie aparece en monedas grabadas en la ciudad en donde
nació, del que deriva geórgica, que define el
cultivo de la tierra, la agricultura y a las labradoras
(Noël, Tomo I, 1987: 653).
- Derivado del apelativo de
varias Diosas: Juno / Hera, Venus, Diana que presiden el
Casamiento, Gamelia y con el mismo origen nupcial, se denomina
gamella cada uno de los arcos formados en el yugo que se pone a
las vacas, los bueyes, mulas, etc, para tirar del carrro o del
arado (del griego gamélios = nupcial, derivado de gamein =
casarse, E. U. I., 1988: 645, Tomo 25).
- La Diosa Laga adorada en
Suecia, da nombre a lagar = estanque para pisar uva.
- Las eiresiones /
iresionas = ramas de olivas, llevan el nombre derivado de la Diosa
Eirene / Irene / Paz.
- La Profetisa / Diosa
Dafne "Laurel" da nombre al dafneforo: ramo de olivo cubierto de
guirnaldas de laurel.
- Mujeres Rameras griegas
Anthesforias "Lleva Flores" participaban llevando ramos de flores
en procesiones, durante las fiestas Anthesforias en honor de la
Diosa Juno / Hera Anthea / Antheia "Florida" (Noël, 1987:
126, Tomo I) (de anthos = flor) en el mes Anthesterión /
febrero - marzo.
Fiestas que celebran el
nacimiento del fruto
- Entre las fiestas paganas
"agrícolas" en diferentes regiones en honor de Diosas que
celebraban el nacimiento virginal de su bebé / fruto de la
cosecha, celebradas tanto en época de recoleción de
frutos de verano a final de junio, como en época de
recolección de frutos de invierno, en la víspera de
la Navidad, destacan:
- Las "Latonias" en la isla
de Delos en honor de la Diosa Latona que dio a luz a los mellizos
Artemisa y Apolo.
- Las celebradas en honor
de Artemisa Thargelia, a la que sus adoradoras ofrecían las
primicias de los frutos de la Tierra llegados a la madurez y le
ofrecía un vaso llamado targelio / marmita, llena de toda
clase de granos cocidos que celebraban su nacimiento (día
de recolección de frutos de verano) el 6 del mes
Thargelión, correspondiente a junio-julio.
- La fiesta Modranicht / "La Madre de las Madres" la víspera de
la Navidad en honor de la Diosa británica y galesa Modron,
Madre de mellizos: su Hija Mabon "Joven" y Owein (wein = uva en
alemán) (día de recolección de frutos de
invierno).
- Las nocturnas
Carisias / "Charisias" (de charis gracia), en honor de las
Diosas Carites / Gracias, con concursos de bailes, instrumentos
musicales, ramos de mirto y rosas y banquete / convite
"Charistía", en el que se comía torta de maíz
y miel llamada pyramús.
- Las fiestas en honor de
la Diosa Cibeles Operto, "Opertáneas".
- Las Megalartias en honor de la Diosa Cibeles Megalartia /
Megalartos, en el Santuario de Delos en donde las Sacerdotisas
Megalartias "La que Da Grandes Panes" participaban en la
procesión y en la fiesta "Megalartias" llevando grandes
panes (artos = pan y Artos = Osa).
- Y en las fiestas
Megalesias las Cictóforos conducían grandes
panes en la procesión en honor de la Diosa Cibeles Megale a
su Templo Megalesium.
- Las Mitríacas en honor de la Diosa Madre Virgen Mitra... del 25
de diciembre.
- Las Coriacias en honor de la Diosa Mitra
Coriacia.... del 25 de diciembre.
- Las Liberalias...
- Las Miseas...
- Las Caritesias...
Algunas Diosas / Ninfas
epónimos de ofrendas de frutos, con los que se
identifican
Algunas ofrendas, realizadas con harina como tortas de
cereal que eran comidos en fiestas, y en otros casos como
imágenes que se colgaban en los árboles como frutos (y
como cuerpo de una Diosa), son epónimas de las Diosas de las
Cosechas, como:
- Los "maniae", panes de
Aricia, epónimos de la Diosa Mania y también
denomina a las figuras en forma humana o de bola redonda "mania"
("oscilla" / "pilae") que se colocaban en los árboles como
rito mágico para propiciar la cosecha (semejando frutos de
árbol y que imita las bolas de las fiestas de
Navidad
del 25 de
diciembre).
- Y la Diosa Bona Dea dio
nombre a los bonus bonus, similar a mania, que se colgaba en
árboles en su honor, como rito mágico para la
cosecha.
- La Diosa Talía /
Talia, da nombre al pan que se hacía con el trigo de la
nueva cosecha: talisio / thalysios artos, que se comía en
banquetes durante las fiestas "Talisias".
- La Diosa Selene dio
nombre a la torta selena en forma de medialuna que se empleaba en
las fiestas en su honor.
- Derivado del nombre de la
Diosa Galatea "Diosa de Leche", se dio el nombre de galaxia a la
papilla o torta de cebada cocida con leche que se comía en
las fiestas "Galaxia".
- El nombre de la Diosa
Higia se dio a unas tortas de flor de harina que se le
ofrecían como presentes.
- La Diosa Mola de las
molineras, dio nombre a mola salsa: harina sagrada de trigo
tostada y con sal que se comía en su honor.
- En Roma existía la
"Mundus Céreris" "la Monda de Ceres", una ofrenda de una
bandeja llena de pan, que se daba a la Diosa para agradecerle la
cosecha y solicitarle abundancia para la siguiente.
- Y con el epíteto
de la Diosa Artemisa Thargelia se denomina el vaso targelio /
marmita llena de toda clase de granos cocidos que le
ofrecían sus adoradores.
- La Diosa Iztaccihuatl
"Mujer Blanca" / IIztaccíhuatl era representada por los
aztecas en forma de figurillas realizada con la planta amaranto y
harina de maíz que se comían en sus fiestas para
propiciar abundante cosecha.
- En Tarija, Bolivia se
colocaba ese día en los campos una muñeca realizada
con cañas y mazorcas de maíz llamada "Pachamama"
"Madre de la Tierra" del que colgaban frutos en honor de la Diosa
Madre Virgen Pachamama / Mamá Pacha, Madre de los alimentos
vegetales y de la Diosa Llumpaca. Y que hereda las bolas de los
árboles de Navidad en la religión cristiana / el fruto de su
Vientre / Jesús (estrellas Espiga y Vendimiadora) Hijo de
la Virgen María.
- De forma que la hostia de
cereal, que representa a Jesús en la religión
cristiana, imita a: las maniae, a las tortas selenas, a las tortas
galaxia, a las tortas higia, a las tortas que representaba a
Huitzilopochtli, a la torta que representaba a la Diosa
Iztaccihuatl,...



Figuras 69 a 72
Representan a mujeres que llevan ofrendas de panes a
la Diosa, en fiestas de recolección de cosecha:
- La estatuita femenina con
bandeja de pan de la Diosa de la Abundancia de Mohenjo Daro, La
India Figura 69.
- Mujer con un pan en las
manos De Mathur, La India, Figura 70.
- La Diosa con cuerpo en
forma de tronco-columna, identificada con el Árbol de Vida,
con recipiente ¿cuerno de la Abundancia? lleno de frutos o de
pan, símbolo de la Diosa de la Abundancia, Figura
71.
- Maternidad que porta
minúsculo bebé en posición horizontal, que
parece más bien una ofrenda de pan configurado como
bebé, que se comería en las fiestas de la Diosa para
propiciar abundante cosecha, de cultura matrilineal de Jama -
Coaque, Ecuador, Figura 72.
Mujer transformadora de frutos
en bebidas epónimas
También deja traslucir que inventaría
ciertos procedimientos de transformación de frutos o plantas
en productos alimenticios, el hecho de que los nombres de muchas
bebidas tengan nombres femeninos de sus inventoras.
- Así el mito que
narra que las princesas de Delos: Espermo "Semilla", el de Elaide
"Aceite" y el de Eno / Oïno "Vino" producían los
productos epónimos y derivados de ellas de: harina, aceite
y vino a voluntad, evidencia que fueron mujeres las que inventaron
las técnicas de fabricación de diversos productos:
pan, aceite y vino y por eso los bautizaron con nombres femeninos.
- También del nombre
de Elaide, se deriva: elaiemporia = comercio de aceite, elaeon =
olivar, eleídico y elaidina = productos obtenidos del
aceite, Eleasponde: sacrificios a Divinidades con libaciones de
aceite...
- Respecto al vino,
epónimo de la princesa Eno / Oïno "Vino", evidencia
que ella lo inventó y por eso se bautizó con su
nombre, porque con la revolución patriarcal posterior,
aunque la Biblia atribuye el invento a Noé (Gén. 9,
20), ese nombre es una traslación evidente de las letras de
Eno "Vino", en realidad es una apropiación patriarcal de
los inventos femeninos, lo que reflejaría además la
pereza del tergiversador del mito.
- E igualmente, en otras
regiones arcaicas con otras lenguas, tanto la vid, como la uva o
el vino están bautizados con nombres femeninos: de sus
arcaicas descubridoras. Y las más arcaicas obras de arte de
humanos con frutas de las que se elaboran los alimentos, siempre
son femeninos, que trasluciría el hecho de que fueron
mujeres las que inventaron el procedimiento de su
transformación en esos productos, o fueron mujeres las que
introdujeron el método para transformarlo en otras
regiones.
- Ambrosía
sería la inventora de la ambrosía, como bebida
humana cuyo método de transformación elaboró
añadiendo miel al vino o a otra bebida fermentada; y
también denomina a la ambrosía como un aceite de
aroma incomparable para ungirse el cuerpo / bálsamo /
perfume (extraído de planta como la artemisa) al que presta
juventud y frescura.
- Y la Hamadríada
Siké, epónima del vino sycetes de higos secos,
sería la descubridora de su elaboración.
- Nefelia inventaría
la bebida nefelia (aguamiel), a la que da nombre: compuesta de
agua, leche, miel, sangre,... (y sin vino) que se ofrecía a
Musas, las Ninfas y a Diosas como Venus, Urania, Mnemosina, las
Euménides,....
- La heroína Melisa
es la: "Ninfa que
descubrió la miel y enseñó su uso a los
hombres."
(Sáinz de Robles, 1944: 483), a la que dio nombre en
Grecia.
- En La Galia
también la miel tiene nombre femenino: de la Diosa Melona
(Enciclopedia U., Tomo 34, 1988: 483).
- La Diosa Kana-Kava-Hina
da nombre a la bebida embriagadora kava en Hawaii (y a la
kava-kava psicotrópica usada en ritos sagrados).
- La Diosa Sagón da
nombre al jugo sagú / sago en Nueva Guinea
- La Diosa Artemisa con
epíteto Ajenjo denomina al ajenjo.
- Las Diosas de La India:
Maha Mandira denomina al Vino / Amrita / Anrita / Soma (da la
Inmortalidad), Chandra "Soma" al soma
- E igualmente el nombre de
la Diosa Sura / Varuni / Suradeva / Uari denomina al vino en La
India.
- La Diosa precolombiana
Mayáhuel / Mayahuel / Mayaclel denomina al vino.
- Y el vino es llamado
también Acratos / Akratos en Atenas.
- El nombre de la Diosa
Ningirsu, Siduri significa "La Tabernera".
CONCLUSION
Es obvio, que detrás de la denominación
femenina de todas estas tareas y objetos relacionados con la
agricultura y cosecha de frutos, sólo podían estar las
autoras que las descubrieron y las practicaron, cuando eran las
únicas obligadas a ocuparse de alimentar a sus hijos.
Bibliografía
citada
- BLÁNQUEZ, A.
(1985): Diccionarios: Latino-Español,
Español-Latino. Tomos 1-2-3. Editorial Ramón Sopena,
S. A., Barcelona.
- CELA, C. J. (1969):
Diccionario secreto, I. Ediciones Alfaguara, S. A., Madrid.
- E. U. I. Enciclopedia
Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial
Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de
1991, de 1993 y de 1994).
- FONTÁN Barreiro,
Rafael (prólogo de). (1998): Diccionario de
Mitología Mundial. Biblioteca Edaf, Madrid.
- LERNER, Gerda. (1990): La
creación del patriarcado. Editorial Crítica,
Barcelona.
- HUSAIN, S. (1997): La
Diosa. Editorial Debate, Madrid. Círculo de Lectores,
Barcelona.
- NOËL, J. E. M.
(1987): Diccionario de Mitología Universal. Tomos I y II.
Edicomunicación S. A., Barcelona.
- Sagrada Biblia.
(Versión directa de las lenguas originales, Nácar
Fuster, Eloíno y Colunga, Alberto). (1965): La Editorial
Católica, S. A., Madrid.
- SÁINZ DE ROBLES,
F. C. (Estudio preliminar. Dibujos de Ángel Pérez
Palacios). (1944): Ensayo de un Diccionario Mitológico
Universal. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
--------
Copyright
©
2003 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite
difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los
documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por
cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines
no lucrativos y citando la fuente.
No se puede
alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta
obra.
- Otros epónimos arcaicos
femeninos
-
-
-
- http://galeon.com/culturaarcaica/epvegetal.htm
http://galeon.com/culturaarcaica/epversofem.htm
http://galeon.com/culturaarcaica/diosasdelsol.htm
http://galeon.com/culturaarcaica/diosasfrutos.htm
http://galeon.com/culturaarcaica/diosanatura.htm
- http://www.galeon.com/arteprehistoria/salud.htm
- http://galeon.com/culturaarcaica/
- http://martincano.webcindario.com/sexismo.htm
- http://martincano.webcindario.com/ep.1tiempo.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.2metales.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.3fuerza.vasija.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.4enfado.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.5piedras.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.6musicales.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.7danza.htm
http://martincano.webcindario.com/ep.8animales.htm
- http://martincano.webcindario.com/diosas.asteroides.html
http://martincano.webcindario.com/diosas.creadoras.html
http://martincano.webcindario.com/diosas.fenomenos.html
http://martincano.webcindario.com/diosas.montes.html
-
Foto de
cabecera: Diosa Kubaba / Kupapa /
Kubabat, Diosa Madre Tierra similar a Cibeles (la Gran Madre
Kubila frigia, la Kubaba de los luvitas, la Kybeba de los lidios,
y la Cibeles que tomaron los griegos, escultura en basalto, lava
negra de Karkamis. Tenía un Templo sobre la
acrópolis de Karkemish / Hierápolis / Carquemis en
el monte Sípilo desde donde su estatua contemplaba el golfo
de Esmirna. Dice Lerner Gerda. (1990) de la reina Ku- Baba
"la fundadora de la dinastía
de Kish". (..). Posteriormente se la identificó con la
diosa Ku-baba, venerada en el norte de Mesopotamia. Es la
única mujer que aparece en la lista de los monarcas
reinando por derecho propio"
-0-0-0-0-0-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/F-Martin-Cano-Abreu/157077017648843
-
-
-
-
-
Diosas con frutos y eponimos femeninos de frutos
-
-
-
-
-
-
-
1 - MARTIN-CANO, F.: (246) - (2012): Sexualidad femenina en diversas culturas. De ninfomanas a decentes. Tomo 1. Chiado Editorial, 296 pgs., ISBN: 9789896976200. Deposito Legal 342795/12. 1 edicion: mayo. https://www.chiadoeditorial.es/libreria/sexualidad-femenina-en-diversas-culturas-tomo-i
-
- 2 - MARTIN-CANO, F.: (257) - (2013): Sexualidad femenina en ritos, obras de arte y mitos. Del mundo de la Diosa a la sociedad patriarcal. Tomo 2. Chiado Editorial, 347 pags., ISBN: 978-989-51-0219-8. Deposito Legal 355559/13. Primera edicion: mayo, 2013.
- https://www.chiadoeditorial.es/libreria/sexualidad-femenina-en-ritos-obras-de-arte-y-mitos-del-mundo-de-la-diosa-a-la-sociedad-patriarcal-tomo-2
-
- 3 - MARTIN-CANO, F.: (319) - (2016): Arqueología Feminista Iberica. Letras de Autor Editorial, 653 pgs., ISBN: 978-84-16538-67-6. Deposito Legal: M-2054-2016. Primera edicion: enero 2016. https://letrasylibros.es/estudios-y-otros/18-arqueologia-feminista-iberica-francisca-martin-cano-abreu.html
-
4 - MARTIN-CANO, F.: (333) - (2017): Sexualidad femenina en el tercer milenio. Letras de Autor Editorial, 273 pgs., ISBN: 978-84-17101-73-2. Primera edicion noviembre 2017. https://letrasylibros.es/estudios-y-otros/265-sexualidad-femenina-en-el-tercer-milenio-francisca-martin-cano.html
- Mis libros 1 y 2, se venden en América, en: http://www.buscalibre.co/
-